AgendaTlaxcala

Juan Espinoza: Cimientos del capitalismo

Ya destacamos en participaciones anteriores que el Liberalismo Económico y el Neoliberalismo son el credo en que se inspira. Ahora describiremos los rasgos
Miércoles 07:49 pm, 11 Abr 2018.
Juan Espinoza
agendatlaxcala
1347 lecturas | 0 comentarios
Juan Espinoza: Cimientos del capitalismo

Cuando de Capitalismo se trata, parece que hablamos de algo obvio. Más, cuando en todas partes se nos señala que es el sistema económico en que vivimos. Sin embargo, ¿a qué aludimos realmente cuando discutimos este tema? ¿en qué se sustenta su materialización? Ya destacamos en participaciones anteriores que el Liberalismo Económico y el Neoliberalismo son el credo en que se inspira. Ahora describiremos los rasgos de este sistema y haremos relación directa con su trasfondo ideológico. 

El Capitalismo es un método o forma de organizar la economía de un grupo humano, sea este un pueblo, estado, país, o más ampliamente, el mundo. Cuenta con una serie de elementos que, en conjunto, su funcionamiento conduce a cumplir sus principales objetivos: 1) la producción de mercancías, 2) la obtención de ganancias -plusvalía- y 3) la reproducción del Capital. 

Dentro de sus principales elementos destaca la propiedad privada, que permite a los individuos tener bienes tangibles, entre ellos dinero, tierra, empresas, autos y viviendas; y activos intangibles, como franquicias, patentes, marcas, acciones y bonos. Dentro de este sistema, cada acción de las personas es detonada a partir de un Interés propio, por el cual buscan su propio bien, sin tomar en cuenta las interacciones sociopolíticas. Sus impulsores y defensores sostienen que el comportamiento desordenado de los individuos termina beneficiando a la sociedad como -dijo Adam Smith en 1776 en La riqueza de las naciones- si estuviera encausado por una mano invisible.

Hay una Competencia, misma que, gracias a la libertad que les facilita el Estado, las empresas pueden entrar y salir de los mercados e incidir en su dinámica, cuando y desde donde les resulte conveniente. Afirman los tecnócratas neoliberales que este suceso maximiza el bienestar social; es decir: el bienestar simultaneo de productores y consumidores. Existe un mecanismo de mercado que determina los precios de forma descentralizada, quiere decir esto que ninguna persona tiene capacidad para decidir las direcciones del mercado, sino es solo mediante interacciones entre compradores y vendedores. Al mismo tiempo, los precios, retribuyen recursos, los cuales, buscan la mayor recompensa, no solo por los bienes y servicios sino también por los salarios de los trabajadores.

Los factores clave en la producción son el trabajo y el capital. Este sistema plantea que el trabajo se otorga -vende- a cambio de salarios monetarios, mismos que, deben ser aceptados libremente por parte de los empleados. Permite Libertad de elección en el consumo, la producción y la inversión. De este modo, el cliente insatisfecho puede comprar productos diferentes. Un trabajador, dejar su empleo por otro con mayor remuneración. El inversor, emprender proyectos más lucrativos, las veces que les sea posible y necesario.

Siempre busca un papel de Intervención limitada del Estado, para proteger los derechos de los ciudadanos y mantener un entorno ordenado que facilite el funcionamiento correcto de los mercados. Dentro de dichas limitantes, se incluye que el desarrollo industrial y comercial no son áreas de competencia del Estado, sino de los particulares y dueños de capitales; es decir, de los grandes empresarios. Debe impulsar la reducción de impuestos a su mínima expresión y una reducción de la regulación sobre comercio y producción, a fin de permitir que las dinámicas del mercado fluyan de manera libre y sin mayores trabas.

Así mismo, el Estado debe atender las actividades que no son rentables. Es decir, debe asumir el control de los sectores donde la empresa privada no ve obtención de ganancias. Además, se le exige que garantice el nivel de vida necesario para que la sociedad se transforme en una sociedad de consumo. Con este fin, debe incrementar el gasto público en programas sociales como educación, salud y seguridad social -se busca la presencia de un Estado Interventor, aunque más adelante mostraremos que en tiempos recientes no sucede así-. Otra misión estatal consiste en garantizar la construcción de infraestructura -vialidad- para la comercialización y distribución de la producción a lo largo y ancho del país y entre los países del mundo. 

En el contexto de este sistema socioeconómico, la ciudadanía accede al poder mediante la Democracia, que, en sí, es una forma de gobierno de Estado, donde -en teoría- el poder lo ejerce el pueblo. Hay dos tipos de democracia: a) representativa, que es ejercida por los funcionarios a quienes los ciudadanos tuvieron a bien elegir, mediante la vía electoral. Su tarea es pugnar a favor de las causas que la sociedad a quien representan les demande. b) participativa, la inclusión de la opinión de los ciudadanos en las decisiones políticas, mediante el uso de mecanismos legítimos de participación.

De acuerdo con la manera en que funcionan los elementos que hemos citado, se ensamblan diversos tipos de capitalismo. Por ello vemos economías de libre mercado -o de laissez-faire-, donde los mercados operan con escasa o nula regulación. Prevalece un mercado competitivo y la mayor parte del proceso de producción tiene lugar de forma descentralizada. Dentro de esta categoría podemos incluir al capitalismo de Estados Unidos y el Reino Unido.

En economías mixtas se conjuntan los mercados y el Estado. Los primeros sostienen un papel hegemónico; sin embargo, están regulados en mayor medida por el segundo, con el fin de corregir fallas como la polución, la congestión vial, promover el bienestar social, proporcionar la defensa y seguridad pública. Estas economías intercambian información privada a través de instituciones que no son de mercado -por ejemplo, sindicatos y asociaciones empresariales-, como ocurre en Alemania y Japón.

En México predomina la economía capitalista mixta, no obstante, por los procesos que ha vivido la organización de la producción, sobre todo con las reformas estructurales del gobierno en turno, está en transición hacia una economía de libre mercado. ¿Será este tipo de economía la que conviene a la ciudadanía? ¿Quién obtiene mayor ventaja de esta forma de organizar la producción? Estas respuestas las iremos buscando en entregas futuras de esta columna, por lo que te invitamos a que cada semana nos acompañes a seguir construyendo este dialogo que nos permita llegar a tal fin.

¡Hasta entonces!

 

Te podría interesar...

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast