AgendaTlaxcala

Las piezas de esa cosa llamada Neoliberalismo

Columna de Juan Espinoza Briones
Lunes 10:36 pm, 02 Abr 2018.
Juan Espinoza Briones
agendatlaxcala
1159 lecturas | 0 comentarios
Las piezas de esa cosa llamada Neoliberalismo

Para entender el contexto político y económico en que vivimos, es obligado entrar al aparato ideológico en que se sustenta.

La necesidad surge después de que, pese a que en diversos sectores se hace mención del Neoliberalismo como este sistema ideológico, pocas veces se explica a la sociedad a qué referimos cuando hablamos de él.

En los círculos académicos se entablan diálogos donde se desmenuza esta corriente, pero difícilmente tales discusiones -salvo archivos y plataformas virtuales- escapan de dichos espacios hacia sectores que no tienen acceso a semejantes análisis.

Los políticos y movimientos de izquierda lo usan como antítesis de sus causas; sin embargo, no vemos que los líderes expongan la esencia de este cuerpo ideológico a sus adeptos.

Aquí damos un aporte, cuyo propósito es contribuir a rellenar este vacío.

No vamos a crear una discusión ni análisis de "esta cosa". La desensamblamos ya y vamos a mostrar sus principales piezas, a fin de comprender su esencia y, en un futuro, tener elementos que permitan interpretar las implicaciones que conlleva el hecho de aplicarla a la sociedad mexicana.

En tiempos más recientes -relativamente hablando- surge el "Neoliberalismo". Es una doctrina económica que reproduce los aspectos principales del "Liberalismo Económico".

Toma mayor vigencia en las últimas tres décadas del siglo XX, hasta nuestros días.

Proclama en sus postulados las estrategias que emplean los capitalistas para perpetuar este sistema y desplazar la presencia del Estado en algunos sectores -que no son de apetito al capital- de la economía.

Para entender la forma como se extendió esta corriente, haremos referencia a su lógica; según la cual, a mediados de siglo XX, por conveniencia del Capitalismo -Liberalismo Económico"-, comenzó a manejarse la tesis de la participación -no intervención- del Estado.

Ahora su papel es el de ente que conscientemente favorece la continuidad del modelo económico capitalista como necesario para desarrollar la economía de un país.

En esta "nueva doctrina", se aclama la presencia de un Estado que debe hacerse responsable o co-responsable de algunas actividades económicas relacionadas con el subsuelo, explotación de minerales metálicos y no metálicos.

Dicho Estado debe asumir buena parte de los costos que generan esas actividades, dejando en manos de particulares aquellas áreas donde se generan mayores ganancias.

Pese a la ideología liberalista en que se fundamenta el "Neoliberalismo", en los gobiernos se generalizó la idea de que el Estado al cual representaban, podía ser un Estado empresario, y así, poder participar de las ganancias de algunas empresas.

Esa imagen no podía sostener la primacía del capital, sino más bien, apuntalaba una primacía del Estado. Así, el sistema capitalista marcó territorio exigiendo la presencia de un Estado que se ocupe solo de aquellas actividades que no son rentables.

Es decir, que asuma el control de los sectores donde la empresa privada no ve generación de ganancias. Además, en este contexto, se le exige al Estado que garantice el nivel de vida necesario para que la sociedad de entonces se convierta en la "sociedad de consumo", lo cual es uno de los fundamentos del sistema capitalista.

Para garantizar esta "sociedad consumista" al Capitalismo, el Estado debe incrementar su gasto público, atendiendo programas sociales como educación, salud y seguridad social.

También debe garantizarle la construcción de infraestructura -vialidad- para la comercialización y distribución de la producción a lo largo y ancho de los países y entre varios países.

De igual forma, bajo esta doctrina se exige la presencia de un Estado responsable de la generación de empleo, bien por vía del aseguramiento de beneficios para la economía privada -las empresas- cuando desde allí se creen nuevas plazas de trabajo; o bien, siendo el Estado el empleador principal, quien generaría el circulante suficiente para conformar el sistema de consumidores y garantizar el orden natural de la ley de oferta y demanda, como fuerza que movería al mercado a conveniencia del sistema capitalista.

Esto hizo mostrar un Estado "necesario", "útil" para muchos propósitos del sistema capitalista. Sin embargo, la idea de la presencia de Estado tomó relevancia en muchos ámbitos de la actividad económica.

Ello asustó a los capitalistas; y entonces condujo a que se retomaran los puntos de  partida del Liberalismo como un nuevo liberalismo o "Neoliberalismo".

La necesidad de retomar el liberalismo -no Estado, o, sociedad sin Estado regulador de la actividad económica- es para aniquilar o desaparecer las ideas acerca de la primacía del Estado como ente garante de la actividad económica que "amenazaba" con tomar fuerza, aunado a las tendencias "democratizantes" de Reformas del Estado y de la Administración Pública, que hacían ver como racional, la extensión de las ideas estatistas o presencia del Estado.

El factor clave mediante el cual se extiende la corriente político-económica "neoliberalista", es el fenómeno de expansión de capitales y la creación de instrumentos o figuras de control internacional que se mencionan a continuación:

El concepto de capitales "sagaces", "golondrinas" o "capitales de paso",  representan una estrategia de inversión para la creación y expansión de empresas del sistema.

Son empresas que no tienen nacionalidad o patria. Van hacia el país donde les ofrezcan mayores tasas de ganancias sobre la inversión.

Una vez que logran las metas en reproducción de ese capital, migran hacia países donde el índice riesgo-país le permita multiplicarlo con mayores indicadores de expansión. Así se cumple uno de los aspectos de esa lógica del sistema capitalista: la reproducción del capital.

De este modo, los capitales se fueron expandiendo hacia todo el mundo, requiriendo la extensión del sistema capitalista hacia regímenes de gobierno en los que no existía la primacía del capital sino del Estado, como fue el caso de China y Rusia.Bajo la expansión de capitales surgen propuestas para hacer "eficientista" el funcionamiento de empresas capitalistas.

Así surgió el outsourcing, convenios de asistencia técnico-financiera internacionales, joint venture, franquicias y alianzas estratégicas.

La incursión de la mirada neoliberal en el sistema educativo. Para ello, se crea un argumento central en materia de políticas educativas, declarando que los grandes sistemas escolares son ineficientes, no equitativos y sus productos son de baja calidad. De tal afirmación se promovieron deducciones como que la educación pública fracasó y, por ende, se justifican políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única reforma posible.

Con esta muy breve síntesis, estamos en condiciones de identificar qué sistema sociopolítico y económico es el que se aplica al contexto mexicano, tarea que asumiremos en la siguiente entrega.

¡Hasta entonces!

Te podría interesar...

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast