AgendaTlaxcala

Maestros en la 4T, ¿justicia social o cálculo político de AMLO?

Columna por Marco Antonio Ortiz Salas
Lunes 11:42 am, 23 Sep 2019.
Marco Antonio Ortiz Salas
agendatlaxcala
900 lecturas | 0 comentarios
Maestros en la 4T, ¿justicia social o cálculo político de AMLO?

Gran parte del descontento que tiene la sociedad hacia los partidos políticos es la actitud que asumen algunos dirigentes nacionales frente a temas transcendentales de la vida política nacional. A menudo impera en la oposición la descalificación por encima del debate y las propuestas políticas. En ese sentido son lamentables, ridículas y con un alto desconocimiento de la historia de nuestro país, las declaraciones de Marko Cortés y Ángel Ávila, presidentes nacionales del PAN y del PRD respectivamente sobre la reciente aprobación de las leyes reglamentarias de la reforma constitucional en materia educativa.

Hay tres puntos que debieran destacarse sobre esta aprobación y que marcarán una nueva era en el sistema educativo mexicano:

En primera instancia Se debe comenzar por entender los orígenes de la CNTE, así como la influencia que ha ejercido sobre ella personajes como Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. La conformación de la CNTE en 1979 se da por dos causas fundamentales: el charrismo y la corrupción desmedida del SNTE, así como la reducción del gasto social por parte del Estado que deterioraba el nivel de vida de los trabajadores de la educación y de otros sectores como el campo. Desde sus inicios la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, trazó los ejes fundamentales de su lucha: la democratización del Sindicato, de la educación y del país mismo. Para nadie puede ser ajeno que el Estado utilizó como medidas para desarticular el movimiento, la represión violenta y encarcelamiento de varios líderes, particularmente cuando la CNTE mostró la capacidad de organización, movilización y combatividad que era capaz de alcanzar. Una de las principales razones del Estado para reprimir a la Coordinadora era que este movimiento magisterial antagónico a Jonguitud podría convertirse en un ente capaz de aglutinar y/o articularse con otras fuerzas como los movimientos estudiantiles, obreros y campesinos. Para este último sector, las coincidencias con la coordinadora han sido una constante. En el nacimiento de la CNTE sus primeros líderes provenían de escuelas normales rurales, de comunidades indígenas o de distintas zonas donde la pobreza y marginación siguen estando presentes.

Otro aspecto importante de la modificación reciente sobre la reforma educativa es en sí la propia reforma. La CNTE, estudiantes, los movimientos campesinos, colectivos democráticos etc. salimos a las calles a demandar nuestro rechazo a esa reforma estructural impulsada por peña Nieto y operada por Aurelio Nuño. La reforma representaba un atentado a los intereses de los maestros pues sus principales ejes eran administrativos y laborales donde se protegía a la corrupción y componendas políticas del SNTE en una intentona más por disminuir la fuerza de la coordinadora.

El tercer aspecto motivo de esta reflexión es la postura de López Obrador. Algún reportero le cuestionó en su acostumbrada conferencia sobre su postura ante las demandas de la CNTE. De manera contundente el presidente afirmó que la Coordinadora era uno de los movimientos que lo habían acompañado en su campaña y que habían votado por él, que lo justo era echar abajo la reforma, y, por consiguiente, las leyes secundarias. ¿Qué lectura política se puede dar al apoyo mostrado desde la figura presidencial a la CNTE? ¿Es la justicia social y la deuda histórica con el magisterio las bases que sustentan la postura de AMLO o nos encontramos ante un mero cálculo político que permita al presidente mantener los niveles de aceptación a pesar de la inoperancia y los conflictos internos de MORENA?

Los movimientos campesinos, el movimiento magisterial y los movimientos estudiantiles, aunque no los únicos, son los gremios que más han padecido las consecuencias de los regímenes autoritarios y represivos en México. Una articulación de estos sectores enmarcada bajo una alianza y la definición de una agenda de lucha compartida, sería capaz de convertirse en un movimiento de enormes dimensiones capaz de movilizar a millones y millones de personas en todo el país. Para cualquier político (empezando por el presidente) una fuerza de esta naturaleza obligaría indiscutiblemente a recurrir al cálculo político para orientar cualquier decisión presidencial.

Al movimiento campesino le congratula el logro y avance de la lucha de la Coordinadora, tanto ellos como nosotros hemos sido objeto de descalificaciones y de campañas sucias orquestadas desde el poder en los tiempos del PRI y del PAN. Estamos convencidos que la abrogación de la reforma tiende a democratizar la vida institucional del magisterio, pero también la del país, pero sobre todo será de beneficio para los estudiantes, en especial para la educación rural. Sostenemos eso, siempre y cuando se tenga como base el compromiso del presidente con la educación y con los maestros y no el cálculo político al que nos tienen acostumbrados nuestros gobernantes.

Sin soslayar en la importancia y fuerza de la Coordinadora, López Obrador parece haberle cumplido a los maestros. Contrario a la postura de un partido casi extinto y mal liderado como el PRD, otrora aliado de la coordinadora, como campesinos nos congratula. Pero, si a los maestros AMLO les cumplió en la 4T, a los campesinos que también fueron parte de su lucha y con quienes el Estado también está en deuda ¿pa’ cuándo?

*Secretario General de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas. (CODUC)

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast