AgendaTlaxcala

A fraudes, cobros ilegales, venta de visas falsas y violación a derecho, se enfrentan migrantes tlaxcaltecas

Instituciones carecen de un trabajo de diagnóstico sobre migración tlaxcalteca, señala Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria
Jueves 01:54 pm, 09 Jul 2020.
Carmen González Altamirano
agendatlaxcala
1026 lecturas | 0 comentarios
A fraudes, cobros ilegales, venta de visas falsas y violación a derecho, se enfrentan migrantes tlaxcaltecas

El Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM) reporta que los migrantes tlaxcaltecas en Estados Unidos (EEUU) enfrentan diversas violaciones a sus derechos humanos como desempleo, discriminación y falta de acceso a sus derechos básicos, entre otros.

La consultoría del GTPM para Tlaxcala, representada por Itzel Polo Mendieta, ofrece datos sobre la situación de la migración en la entidad, que han sido recabados a través del trabajo de varias agrupaciones dedicadas a este tema, quienes han señalado, entre otras cosas, la carencia de un diagnóstico para encontrar números reales del número de migrantes, sobre todo en EEUU.

Este organismo estima que las personas migrantes tlaxcaltecas en Estados Unidos son alrededor de 107 mil, cuyos principales lugares de destino son: New York, New Jersey, Connecticut, California, Illinois, Texas, San Luis Missouri; y que 321 familias tlaxcaltecas están siendo impactadas por las causas y consecuencias de la migración.

Respecto al retorno y deportación de tlaxcaltecas y con datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Upmrip), el GTPM reporta que en 2019 se repatriaron mil 33 tlaxcaltecas, y de enero a mayo del 2020, 330, de los cuales, 296 son hombres y 34 mujeres.

Los tlaxcaltecas deportados se han enfrentado a desempleo, falta de documentación que acredite su experiencia laboral, la niñez se enfrenta a discriminación por contar un bagaje cultural y social diferente y no tienen acceso a derechos básicos debido a la falta de documentos que acrediten su doble nacionalidad, entre otras cosas.

En el tema de la Migración temporal, el GTPM señala que, datos del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, cada año salen aproximadamente 22 mil trabajadores mexicanos por un periodo de 2 a 8 meses.

En dicho programa de trabajadores agrícolas, Tlaxcala ocupa el segundo lugar con dos mil personas trabajadoras, siendo Lázaro Cárdenas, Nanacamilpa e Ixtacuixtla los municipios con mayor índice de emigración.

El GTPM refiere que, en general no existe un control institucional en los sistemas de movilidad laboral, provocando retención de documentos, fraudes por parte de contratistas, cobros ilegales para conseguirles trabajo, venta de visas falsas, y ofrecimiento para incluirles en la lista de reserva del programa, “en cuarenta años no ha habido un trabajo de revisión y monitoreo de estas actividades”.

En torno a la Migración en Tránsito refiere que la ruta migratoria de países centroamericanos en su trayecto hacia Estados Unidos, a bordo de los trenes de carga cruzan por los municipios de Huamantla y Apizaco para continuar hacia el Estado de México y el norte del país. 

Y el albergue de migrantes “La Sagrada Familia”, registra en promedio la atención de al menos cuatro mil 500 eventos de personas al año, cifras contundentes para demostrar la presencia de hombres, mujeres, niños y niñas migrantes en tránsito por Tlaxcala.

Mientras que, en el tema de Condiciones en el centro de detención migratoria del estado de Tlaxcala, según la Upmrip, de enero a mayo del 2020 se llevaron a cabo 83 eventos de “presentación” en el Estado de Tlaxcala, de personas provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador.

Y de acuerdo con un informe realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el 2019, se reportó: carencia de acceso a servicios como: agua, electricidad, drenaje, gas y telefonía.

Así como condiciones inaceptables de higiene, espacios asignados como dormitorios y comedores improvisados y sin la infraestructura adecuada y nulo o insuficiente personal de resguardo tanto al interior como al exterior.

Los actores que trabajan en el tema migratorio en Tlaxcala son el Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena, CAFAMI A.C., de San Francisco Tetlanohcan, que tiene por objetivo, promover el respeto, garantías y protección de los derechos humanos de migrantes y sus familias. 

Está el grupo denominado Trayecto Tres A.C. Clínica jurídica y defensa de los derechos humanos; Un Mundo una Nación A.C., que se dedican a la promoción y defensa los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, sobre todo de víctimas de delito y violaciones a derechos humanos. 

El albergue La Sagrada Familia que ofrece ayuda humanitaria a migrantes en tránsito, la Pastoral Social de Migración, grupos parroquiales de ayuda a migrantes, que provee servicios al albergue, y el Colectivo Por Una Migración Sin Fronteras”, tiene como objetivo el realizar trabajo de incidencia.

Te podría interesar...

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast