AgendaTlaxcala

Mujeres en desventaja con trabajo doméstico sin pago

Tlaxcala está por abajo de la media nacional
Jueves 12:42 pm, 08 Oct 2020.
Carmen González Altamirano
agendatlaxcala
1023 lecturas | 0 comentarios
Mujeres en desventaja con trabajo doméstico sin pago

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres, y revela la brecha de género en desventaja hacia las mujeres, en cuanto al tiempo promedio dedicado al trabajo no remunerado de los hogares doméstico, la media nacional de la población de 12 años y más económicamente activa y con 40 horas o más semanales de trabajo para el mercado por entidad federativa es de -14.6 por ciento y Tlaxcala está entre -12.8 y -15.7.

La encuesta tiene como objetivos proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de las y los individuos, tanto remunerado como no remunerado, hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía y, en general, la forma cómo usan su tiempo mujeres y hombres, así como la percepción de su bienestar.

Las estadísticas de uso del tiempo resultan relevantes en el diseño, aplicación supervisión y evaluación de planes y programas de política pública, destinados a fomentar el bienestar de la población, especialmente de las mujeres, ya que la información que generan ilustra el reparto desigual de las cargas de trabajo y representan un pilar fundamental para los estudios con perspectiva de género.

Los principales resultados señalan que el tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más en el país, es de 5 mil 661 millones de horas a la semana, de las cuales 49.4% corresponden al trabajo no remunerado, 47.9% es de trabajo para el mercado y 2.8% se dedican a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar del total de tiempo de trabajo de la población de 12 años y más, prácticamente 5 de cada 10 horas contribuyen a la economía del país sin que medie pago alguno por ello.

El 30.9% del tiempo total de trabajo para las mujeres corresponde al trabajo para el mercado, el 66.6% al trabajo no remunerado de los hogares y 2.5% de la producción de bienes para uso exclusivo del hogar, para los hombres 68.9 concierne al tiempo dedicado al trabajo para el mercado, 27.9 para el trabajo no remunerado de los hogares y 3.1% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar.

El promedio de horas a la semana de tiempo total para el trabajo de la población de 12 años y más en el país, en 2019, es de 56.6 horas el tiempo promedio la semana dedicado al trabajo, para el mercado es de 43.7 horas, para el trabajo no remunerado es de 28.3 horas y el tiempo dedicado al trabajo de producción de bienes para uso exclusivo del hogar es de 6.0 horas.

A nivel nacional el promedio de horas semanales de tiempo total de trabajo para mujeres de 12 años y más de 59.5 horas y para los hombres de 53, el tiempo total de trabajo identifica una brecha desfavorable para las mujeres de 6.2 horas más de trabajo total a la semana.

Las cinco entidades con mayor brechas  en desventaja en el tiempo total para el trabajo para las mujeres son Zacatecas Guerrero Oaxaca y Sinaloa y Veracruz, en contraste, las cinco entidades con menor brecha son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Nuevo León.

Pese a su jornada completa de trabajo para el mercado, para las mujeres no existe una reducción importante de las horas de trabajo no remunerado, siendo de 25.7 horas a la semana en el trabajo doméstico para el propio hogar, contra 11 horas de los hombres, ambos bajo la misma condición de trabajar 40 horas o más para el mercado.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast