AgendaTlaxcala

La Corrupción por Luis Pérez Cruz

Desde La Sociología columna por Luis Pérez Cruz
Domingo 03:01 pm, 17 Feb 2019.
Luis Pérez Cruz
agendatlaxcala
1305 lecturas | 0 comentarios
La Corrupción por Luis Pérez Cruz

Desde hace años hemos escuchado que el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador se refiere a la corrupción como el mal que ha flagelado a nuestro país y ha señalado la necesidad de erradicarla de la vida pública de México, hemos escuchado frases que califican pero no explican el fenómeno; sería necesario tratar de comprender, desde la perspectiva de Max Weber, qué entendemos por la corrupción desde la sociología.

Por lo anteriormente dicho, consideramos  indispensable indagar qué entiende el presidente por corrupción; por ello destacamos las siguientes ideas: en primera instancia,  "Si me piden que exprese con una frase el plan del nuevo gobierno, respondoacabar con la corrupción y la impunidad", ello lo expresó al dar un diagnóstico de cómo encuentra el país y delinear sus propuestas de solución. Más adelante añade que su principal plan de gobierno es acabar con la corrupción y la impunidad, además puntualizando lo siguiente “pero al contrario de lo que pudiera suponerse, esta nueva etapa la vamos a iniciar sin perseguir a nadie, porque no apostamos al circo ni a la simulación”

Incluso nos vamos al extremo de las falsedades como las del candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón, “el Bronco”, quien propuso “mocharle la mano” a los funcionarios públicos que roben, como una sanción viable y ejemplar, y afirmó que, de ser electo, presentaría la iniciativa. Sin embargo, este castigo está prohibido por la Constitución y es incompatible con tratados internacionales de los que México forma parte.

Por otra parte, consideramos necesario rescatar lo siguiente: “se va a acabar la compra de votos y la entrega de las despensas, El que haga eso se va a la cárcel, sin derecho a fianza,  aunque sea mi familia.”

Cabe destacar que en corrupción ocupamos el lugar 135 de 176 países evaluados; subir a 70 en el 2006 y escalar al 106 en el 2016, y llegar a 2017 en la vergonzosa posición en que nos encontramos es realmente deleznable, resulta realmente urgente volver a valores, responsabilidad social y ética en nuestro quehacer diario, no podemos seguir viviendo de esta manera.

          El termino corromper implica la descomposición  del cuerpo, en términos sociológicos nos referimos a que  es una "Acción social ilícita o ilegítima encubierta y deliberada con arreglo a intereses particulares, realizada vía cualquier cuota de poder en espacios normativos institucionalizados y estructurados, afectando deberes de función intereses colectivos y/o la moral social". Desde la sociología destacamos

1. La corrupción puede y debe ser tratada sociológicamente.

 2. El enfoque sociológico de la socionomía instrumental es una solvente alternativa teórica que entre otras cosas permite acceder a una adecuada conceptualización y tipologización del complejo fenómeno de la corrupción. Por su carácter multiparadigmático y su alcance científico intermedio tiene valor descriptivo y explicativo de muchos otros aspectos de la dinámica social.

3. Las conclusiones específicas sobre la corrupción son entre otras las siguientes : a. El problema de la corrupción es fundamentalmente de orden social. No se limita al ámbito de lo ético individual. Es social (y por lo tanto materia de estudio sociológico) por : 1. Ser acción social 2. Tener causas sociales 3. Tener efectos sociales b. La corrupción social es principalmente de carácter político, pero no por ello debemos considerarla como privativa de lo político: alcanza también a otros ámbitos de la vida social donde hay poder normador de conductas y poder aplicador de normas de conducta. c. Hay poder normador de conductas en los ámbitos político, social, económico e hierocrático (vinculado a lo sagrado).

En la siguiente entrega haremos referencia a los grados de corrupción en México y particularmente en Tlaxcala, considerando que la corrupción no es un problema exclusivamente moral, sino básicamente sociológico.

0 comentarios


Publica tu comentario

Puedes publicar comentarios aún sin registrarte.
Nombre

e-mail, NO será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres


Podcast